Av. Brasil 218. Breña. Lima - Perú
  • ARTE E HISTORIA
  • CONTÁCTENOS

La Basílica de María Auxiliadora

  • NUESTRO PÁRROCO
  • LA PARROQUIA
    • LOS SALESIANOS
    • LOS JÓVENES
    • LA COMUNIDAD
    • SERVIMOS
    • CELEBRAMOS
    • EDUCAMOS
  • SANTUARIO
  • DEVOCIÓN
  • OFREZCA UNA MISA
EL PAN DEL ALMASemanario Dominical
viernes, 22 noviembre 2024 / Published in Año 120 N° 6276, Para Reflexionar

San Artímedes Zatti

¿Quién es Zatti?
Enfermero y religioso salesiano. Durante cincuenta años se dedicó a la atención de los pobres y enfermos de Viedma, Río Negro, donde dirigió uno de los primeros hospitales de la Patagonia argentina. Un santo para toda la Familia Salesiana.

01. Inmigrante
Esperanza frente a las adversidades.
Artémides Zatti nació en Boretto (Regio Emilia, Italia) el 12 de octubre de 1880. Su familia, empujada por la pobreza, emigró a la Argentina en 1897 y se estableció en Bahía Blanca. Allí Artémides comenzó a frecuentar la parroquia dirigida por los Salesianos de Don Bosco, religiosos católicos dedicados a la educación y evangelización de la juventud más pobre y abandonada.

02.Creyente
Fe para sobrellevar su enfermedad y orientar su vocación.
A los 20 años ingresó como seminarista en la casa de formación de los salesianos en la localidad de Bernal, Buenos Aires. Allí le fue confiado el cuidado de un joven sacerdote tuberculoso. Artémides contrajo también la enfermedad.
En 1902 fue enviado al hospital de San José, en Viedma. Allí fue acompañado por el sacerdote salesiano y médico Evasio Garrone. Junto a él, pide y obtiene de María Auxiliadora la gracia de la curación con la promesa de dedicar toda su vida al cuidado de los enfermos.

03. Salesiano
Hombre alegre que se queda con Don Bosco. En 1908, habiendo recuperado la salud, es admitido a ingresar en la Congregación Salesiana como hermano coadjutor. Comienza a ocuparse de la farmacia anexa al hospital, la única del pueblo. Tras la muerte del padre Garrone en 1911, queda a cargo del hospital “San José”, uno de los primeros de la Patagonia argentina.

04. Enfermero
Caridad para acompañar a los que sufren. En el hospital de Viedma creció su santidad. Sus días comenzaban temprano:
“A las 4.30, levantarse. Meditación y Santa Misa. Visita a todos los pabellones. Después, en bicicleta, visita a los enfermos esparcidos por la ciudad. Después de la comida, entusiasta partida de bolos con los convalecientes. Desde las 14 a las 18, nueva visita a los enfermos internos y externos del hospital. Hasta las 20 trabajaba en la farmacia. Otra visita a los pabellones. Hasta las 23, estudio y lecturas ascéticas. Luego, descanso en permanente disponibilidad a cualquier llamada”. En 1914 adquiere la ciudadanía argentina. En 1917 obtiene en la Universidad de La Plata el título de “Idóneo en Farmacia”, y luego el de Farmacéutico. En 1948 se matricula como “Enfermero”. Don Zatti dedicará cuarenta años de vida consagrada al servicio de los enfermos de la zona de Viedma y Carmen de Patagones, especialmente los más pobres. En 1950, Zatti se cae de una escalera y es obligado al reposo. Después de unos meses se manifestaron los síntomas de un cáncer. Murió el 15 de marzo de 1951.

05. Santo
Regalo para el Pueblo de Dios que sufre, cree y confía. Zatti amó a sus enfermos de manera verdaderamente conmovedora. Veía en ellos a Jesús mismo. Fiel al espíritu de Don Bosco, desarrolló una actividad incansable durante toda su vida, con excepción de los cinco días que pasó en la cárcel… por haber recibido en el hospital a un preso, que luego se fugó. Pero sobre todo, fue un hombre de Dios. Uno de los médicos del hospital dijo: “Creo en Dios desde que conozco al señor Zatti”. Su fama de “enfermero santo” se extendió rápidamente y el templo de la obra salesiana de Viedma, donde reposan sus restos, se convirtió en lugar en lugar de veneración popular. Cinco años después de su muerte, el pueblo de Viedma le dedicó un monumento. Y en 1975, la comunidad cambia el nombre del hospital regional por “Artémides Zatti”. En 1977 los obispos de Argentina solicitan al Papa el inicio del proceso para declararlo santo. El 14 de abril de 2002, el papa Juan Pablo II lo declara beato de la Iglesia católica.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Tagged under: Reflexiones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Eclesiales

“El chico de Milán”: la historia de Carlos Acutis
Pastoral de Salud: podcasts sobre el manejo de las emociones
Siervo de Dios: P. Luis Bolla
Don Bosco y el Sagrado Corazón de Jesús
Intención de oración del Papa para el mes de junio

Para reflexionar

Cómo crecer en la compasión
La cima de Pier Giorgio Frasatti
Los diez jóvenes de Don Bosco
Quién fue José Gregorio Hernández
La nueva sede central de los salesianos

Noticias Vaticano

  • Avisos de Conferencias de prensa
  • Renuncias y nombramientos
  • Audiencias

LA BASÍLICA

  • NUESTRO PÁRROCO
  • SERVIMOS EN LA PARROQUIA
  • PARROQUIA QUE EVANGELIZA
  • UNA PARROQUIA QUE CELEBRA
  • EDUCAMOS EVANGELIZANDO
  • SANTUARIO MARIANO
  • DEVOCIÓN A MARÍA AUXILIADORA

EN EL PERÚ

  • SALESIANOS PERÚ
  • BOLETÍN SALESIANO
  • PADRE LUIS BOLLA
  • COLECCIÓN PADRE BOLLA
  • FUNDACIÓN DON BOSCO
  • ARCHIVO HISTÓRICO
  • BICENTENARIO SUEÑO.9

EN EL MUNDO

  • S.D.B.
  • INFO ANS
  • SALESIANOS ROMA
  • FAMIGLIA SALESIANA
  • SALESIANOS ESPAÑA
  • BOLETÍN SDB ESPAÑA
  • CIUDAD DEL VATICANO

Desarrollado por el Centro Salesiano de Comunicación

TOP
%d