Av. Brasil 218. Breña. Lima - Perú
  • ARTE E HISTORIA

La Basílica de María Auxiliadora

  • NUESTRO PÁRROCO
  • LA PARROQUIA
    • LOS SALESIANOS
    • LOS JÓVENES
    • LA COMUNIDAD
    • SERVIMOS
    • CELEBRAMOS
    • EDUCAMOS
  • SANTUARIO
  • DEVOCIÓN
  • OFREZCA UNA MISA
EL PAN DEL ALMASemanario Dominical
viernes, 20 diciembre 2024 / Published in Año 120 N° 6280, Para Reflexionar

La vejez y la adicción al celular

Redactado por: Revista Misión

“Tú también eres adicta al móvil”, le espetó una adolescente a su madre cuando esta le reprochaba su conexión constante a los nuevos dispositivos. Se suele pensar que el enganche a estos aparatos es un problema que afecta sólo a los jóvenes, pero en realidad extiende sus redes a los padres, e incluso a los abuelos.
Comparte

Lucía es una madre con tres hijos, dos de ellos adolescentes, que leía con horror las noticias relacionadas con la adicción al móvil. “Me asustaba comprobar cómo todo lo que decían los expertos lo tenía yo misma en casa”, recuerda. Sus luchas por combatir lo que ella comenzó a percibir como una auténtica adicción al móvil en sus hijos empezó a enrarecer las relaciones en su hogar. “No servían de mucho las reprimendas, hasta que un día mi hija mayor me dijo: ‘Tú también eres adicta al móvil’. Entonces entendí que yo misma formaba parte del problema y que cada vez que chateaba con otras personas estaba dejando de lado a mis propios hijos”, reconoce.

Adultos atrapados
Lucía admite que formaba parte de ese 66 % de la población en España que duerme con el teléfono encendido en su habitación; y también de ese 75 % de adultos que utiliza el teléfono móvil en medio de una ­conversación con sus amigos o en familia. Esos vistazos distraídos al WhatsApp o las redes sociales pueden ser el indicio de un problema, no sólo entre los jóvenes, sino que atrapa a cada vez más adultos de todas las edades.

Mayores “enganchados”
“Es cierto que si miras las estadísticas del deterioro de la salud mental en España, los daños relacionados con la hiperconexión son mayores entre los menores y entre los jóvenes, pero afecta a toda la población”, afirma Diego Hidalgo, autor de Anestesiados y de Retomar el control. En su opinión, “el hecho relevante es que hay mucho impacto psicológico a todas las edades”. Si esto se une a que los niños reproducen lo que ven en sus padres, “nos encontramos no con dos problemas distintos, sino con dos versiones de un mismo problema”.

“El 66 % de la población en España duerme con el teléfono encendido en su habitación”

Si en los adolescentes uno de los mayores indicadores del abuso de los dispositivos es la multiplicación de las autolesiones, “en los mayores es la ansiedad”, cuenta Hidalgo. En las personas ancianas se ve un drama de fondo: buscan “amortiguar la soledad no deseada”. “Hay mayores que están más solos y que encuentran en las redes sociales personas con las que conectan emocionalmente, pero que a veces no son quienes dicen ser, y eso en ocasiones tiene desagradables consecuencias económicas y emocionales que afectan a toda su familia”, relata a Misión Marian García, directora del centro psicológico Orbium.

Por su parte, Pepa Setién, durante muchos años coordinadora de Pastoral de la Salud en la zona norte de Madrid, señala que “en nuestros parques hay un mayor con la mirada perdida, y una persona a su lado sumergida en el teléfono. ¿Por qué no le hablan? Lo veo incluso en los profesionales de los hospitales, y es muy doloroso”, lamenta.

Recuperar el control
Diego Hidalgo es consciente de la dificultad de pasarse a un teléfono sin conexión a internet, pero insiste en que la clave para recuperar el control pasa por poner barreras firmes entre la tecnología y nosotros. Así, “en casa es fundamental establecer zonas OFF, especialmente en los dormitorios”. También es preciso “levantar barreras temporales, estableciendo límites de tiempo a su uso; y situacionales, como dejarlo fuera de las comidas”. Hidalgo predica con el ejemplo utilizando un teléfono sin acceso a datos ni a wifi, un dispositivo que sirve sólo para llamadas. “A la gente le choca, pero para mí es fundamental para mantenerme libre”, concluye.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Tagged under: Reflexiones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Eclesiales

Un Pastor con olor a pueblo: la Iglesia tiene nuevo Papa
Un nuevo Pastor para la Iglesia: el gozo salesiano ante el Papa León XIV
Santo Toribio de Mogrovejo
Francisco, siempre en nuestros corazones
Inicia el mes de María Auxiliadora con los piececitos sucios del Niño Jesús

Para reflexionar

El rosario de mayo
Retos del nuevo Papa
Tras el adiós a Francisco
Domingo Savio, el adolescente santo
Las raíces salesianas del papa francisco

Noticias Vaticano

  • Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede
  • Aviso de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas
  • Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede: Audiencia al presidente de la República de Colombia
  • Renuncias y nombramientos
  • Audiencias

LA BASÍLICA

  • NUESTRO PÁRROCO
  • SERVIMOS EN LA PARROQUIA
  • PARROQUIA QUE EVANGELIZA
  • UNA PARROQUIA QUE CELEBRA
  • EDUCAMOS EVANGELIZANDO
  • SANTUARIO MARIANO
  • DEVOCIÓN A MARÍA AUXILIADORA

EN EL PERÚ

  • SALESIANOS PERÚ
  • BOLETÍN SALESIANO
  • PADRE LUIS BOLLA
  • COLECCIÓN PADRE BOLLA
  • FUNDACIÓN DON BOSCO
  • ARCHIVO HISTÓRICO
  • BICENTENARIO SUEÑO.9

EN EL MUNDO

  • S.D.B.
  • INFO ANS
  • SALESIANOS ROMA
  • FAMIGLIA SALESIANA
  • SALESIANOS ESPAÑA
  • BOLETÍN SDB ESPAÑA
  • CIUDAD DEL VATICANO

Desarrollado por el Centro Salesiano de Comunicación

TOP
%d